¿Estamos aceptando un modelo de compra de videojuegos que, en realidad, puede que nos esté perjudicando?
Hace poco me llegaba un correo que anunciaba el último luchador para Street Fighter V, y aún recuerdo cuando mi gran amigo Isi analizaba el juego (o lo que se había publicado como juego) en ALM y su conclusión era clara: gran título, pero muy flojito de contenido, el cual irá llegando hasta cuando Capcom quiera.
Y he ahí el problema, que meses y meses después sabemos que SFV no solo no llegó completo sino que hemos tenido que esperar hasta ahora, en realidad hasta noviembre que es cuando se publicará el último personaje, para verlo completo.
Tiempo después me pude bajar, gracias a PlayStation España, Predator: Hunting Grounds. Y aunque el juego me ha encantado (soy fan devoto de Depredador, todo el que me conoce lo sabe) eché en falta mucho contenido de lanzamiento. Sí, luego han ido añadiendo y mucho con DLC de pago, pero volvemos a lo de antes.
¿Estamos aceptando, por imposición de las desarrolladoras/distribuidoras un modelo por el cual nos llegan los juegos no terminados pero los compramos por el precio de uno terminado? Porque quien me diga que Fallout 4 o No Man’s Sky estaban finalizados cuando salieron es que o no los ha jugado o les tiene mucho cariño a las empresas responsables.
Personalmente no me gusta la dirección que está tomando la industria, y lo digo precisamente por el inmenso cariño que le tengo. No sé, no me imagino jugando a Metal Gear Solid 1 en la Play y tener que esperar a que Konami lance el segundo disco. Que una cosa son las secuelas y otra no ser capaces de dar una experiencia redonda y cerrada a pesar de hacer pagar al respetable 50 euros o más.
Otra cosa es que, una vez que el juego está cerrado, decides que tienes ideas en el tintero y que las quieres compartir con los fans, así que publicas DLC gratis o de pago para complementarlos, pero nunca como parte del juego base. Es decir, un Death Stranding Director’s Cut, cuyo máximo responsable, Kojima, ya ha dejado claro que lo que quería decir lo dijo con el juego y que lo que llega ahora son añadidos, pero que la historia está contada.
2/2
In the game, it is not what was cut, but what was additionally produced that was included. Delector’s Plus? So, in my opinion, I don’t like to call «director’s cut».— HIDEO_KOJIMA (@HIDEO_KOJIMA_EN) July 12, 2021
Como os comento, a mí que me prometan un juego cuando lo compro y, cuando meto el disco, tenga que descargarme 40 gigas (sí, hay casos) porque tiene más errores que un Windows 98 primera edición o porque hay muchísimo contenido que no ha salido en el momento de la venta, me hace sentir estafado. No tendría que hacer falta conexión alguna para tener el juego completo ni volver a pasar por caja para tener esa parte que era parte, valga la redundancia, de la experiencia madre.
Así que, aunque tendré que pasar por el aro del sistema, quiero que éste sepa que, personalmente, la imagen que se están ganando es muy negativa y que no estoy solo, somos muchos los que pedimos juegos terminados. Por eso me alegro tanto de lo que leo por parte de EA Motive cuando dicen que el remake de Dead Space será una experiencia cerrada, sin microtransacciones (dan para un post entero y miles de líneas) y hecho por y para los fans. Cosas como esa me dan mucha esperanza y alegría y, por ahora, tienen mi total confianza. Pero esas empresas que deciden tenernos constantemente actualizando el juego y haciéndonos volver a pasar por caja que sepan que lo haré por necesidad, pero no puedo hablar bien de ellas porque, sencillamente, no lo merecen.